Inicio > General > Nasija

Nasija

12 julio 2008

Aunque me estoy tomando una temporada de relax del blog, hoy nuestra compañera Angélica Carrión me envió al correo un link a un cortometraje canario llamado «Nasija». Dura tan solo 7 minutos y merece la pena verlo y me parecía no sólo interesante sino necesario ponerlo. Al verlo me recordó partes de la materia de Antropología Social.
Nasija .

Categorías: General
  1. 13 julio 2008 a las 1:22 am

    Hola, Mónica. Ya he visto el vídeo. Solo añadir que en esta dirección http://www.es.amnesty.org/rau/ está la Red de acciones Urgentes de Amnistía Internacional. Desde este lugar y entre todos, a veces se consiguen evitar este tipo de ejecuciones y otras injusticias similares.

  2. 13 julio 2008 a las 1:13 pm

    Gracias Jordi, puse la dirección en los cursos de acogida pero aquí se me fue la pinza:)

  3. txoni
    13 julio 2008 a las 4:52 pm

    He visto el video Monica, se me han revuelto las tripas y se me ha encogido el corazón porque aunque sabemos de estas prácticas, nunca las llegamos a imaginar, ni la desesperación de quien no puede escapar a ellas, me pasaré por la página de Amnistia que dices Jordi.¡ Y luego dicen que se vayan a sus tierras!, esta semana ha llegado una patera perdida con varios bebes algunos muertos en brazos de sus madres y leí que muchas de estas mujeres llevan ya más de dos años de viaje y por el camino o se prostituyen por necesidad o las violan con lo cual se les vuelve más urgente llegar a Europa porque si su niño al menos nace aqui tendrá la nacionalidad, pero ni esto les concedemos…

  4. 13 julio 2008 a las 5:56 pm

    Es un poco fuerte el corto y aún así (siendo un corto) y no una realidad, la refleja bastante bien. Habitualmente, en la página que puso Jordi recogen firmas y cuentan los casos concretos y, francamente, se te pone la piel de gallina.
    Hablando de derechos y demás, ayer mi hermana y mis sobrinos me contaron que un policía en la Semana negra que se celebra estos días en mi ciudad (y que yo procuraré no pisar) un policía agredió a un top manta, pasando de las cosas que le decía la gnete, la pena es que no hubiesen llevado la cámara para grabarlo y enviarlo para que se tomasen medidas, en fin, yo cada día entiendo menos el mundo.

  5. 15 julio 2008 a las 12:29 am

    Yo cada vez que veo un marroquí o un africano o un paquistaní. Me alegro de que esté aquí. Me pasa también con los latinoamericanos, pero sobre todo con los africanos, porque sé que aunque aquí lo pasen mal, normalmente van a tener más oportunidades que en su tierra. Los jóvenes, las mujeres y los niños… bueno, la alegría es aún mayor.
    Por otra parte pienso que si nos abriéramos, podríamos aprender mucho de estas culturas, pq la mayor parte de veces tienen una tradición mucho más colectivista y no tan individual como la tenemos aquí en el Norte.

  6. txoni
    15 julio 2008 a las 10:42 am

    Yo cuando estuve en Marruecos sentía pena de todos esos chavales que se amontonaban en los bares terriblemente aburridos alrededor de una cocacola, compartida entre cuatro o más, de esas chicas que soñaban con casarse con un extrangero porque es la única manera que tienen de salir de su pais. Y es una tierra preciosa, llena de colores y de vida tranquila que aquí es un recuerdo («prisa mata amigo», dicen más los que las de allí) y la gente habla, convive y comparte mucho más que aquí, pero ¿imaginais lo que es sentir tu tierra como una cárcel?, además incluso en el desierto en sitios que solo tienen luz unas horas al dia, la televisión es la gran protagonista, sobre todo para los jovenes, que sueñan con el paraiso que se les vende para luego jugarse la vida y encontrarse con la triste realidad de que el único espacio que les dejamos es la marginación de la ilegalidad y los trabajos sin contrato y sin seguridad.
    A veces no es mejor que vengan, las carceles están llenas de emigrantes y la droga también, les empuja a ello nuestra sociedad y luego les tacha de desagradecidos. Dejan su tierra y a su familia y si no son fuertes y tenaces pueden encontrar aquí algo peor que de lo que huían. Txoni.

  7. 15 julio 2008 a las 11:36 am

    Se que las mafias utilizan a las mujeres embarazandolas para que nazcan aquí los niños ( si llegan ) para luego si cuela la reunificación familiar, que fuerte en el siglo que estamos y los gobiernos permitiendo, porque algunos hombres siguen pensando que les pertenecemos, porque tienen que sentirse mas hombre al vejar a la mujer sigo sin entender muchas cosas con tanta tecnología y tantos avances y para otras cosas que retrogrados. Me enferman , pero hay que hacer que lo vean mucha gente pues hay quien piensa que como a ellos no les afectan o está muy lejos de ellos. Me entristece no poder hacer todo lo que quisiera para mejorar todo esto que impotencia. Paqui

  8. caxi
    15 julio 2008 a las 12:20 pm

    Hola Jordi, cuando estuve viviendo en Catalunya conocí a mucha gente de fuera y la verdad que me ayudaron mucho, no sé, notabas el sentimiento de solidaridad de » yo pasé antes que tú por éso y sé lo que significa, así que te ayudo).
    La verdad es que dejé gente genial allí (argentinos, peruanos, ecuatorianos, argelinos y claro, tambien unos cuantos catalanes y catalanas a los que quiero un montón.
    Se aprende mucho viendo otras culturas, conociendo otros idiomas y aprendiéndolos, aprendiendo a respetar.
    Besos.

  9. 15 julio 2008 a las 12:25 pm

    Hola Txoni, ayer hablaba con mi hermana del tema inmigración y demás por lo del curso de Tortosa y llegamos a la conclusión de que si les «vendiesen» la realidad a través de la televisión, por ejemplo, muchos/as de ellos/as no se jugarían la vida.
    Hace unos meses en informe semanal, echaron un reportaje sobre una oficina que hay en Madrid para las personas inmigrantes y muchas de ellas, iban a solicitar ayuda para volver a su país de origen, ya que aquí estaban mucho peor incluso de lo que estaban allí.
    Me dio un montón de pena, porque te los imaginas ahorrando para poder salir de la pobreza extrema de su país para venir a buscar un futuro mejor, muchos/as de ellos/as con familia y se encuentran con la cruda realidad, que en la mayoría de los casos son más explotados/as y siguen siendo igual de pobres o más.
    Lo peor no es éso, lo peor es que nosotros/as, verdaderos/as afortunados/as nos quejamos de «lo poco» que tenemos, cuando realmente tenemos comida, techo y hasta podemos permitirnos el «lujazo» de gastar en tonterías.
    Besines

  10. 15 julio 2008 a las 12:27 pm

    Hola Paqui, sí que podemos hacer, concienciar, explicar, enseñar, mostrar cosas que no se conocen. Cambiar realidades cercanas, que conocemos a una persona que maltrata, cuando esté maltratando denunciémoslo.
    Besos

  11. txoni
    15 julio 2008 a las 2:28 pm

    Yo tenía un bar en el Carmen hace de esto unos cuantos años y no vendía cocacolas ni pretendía ganar dinero, rarita que es una, solo pretendía vivir. Hacía tes con hiervabuena y batidos naturales y bueno si vendía cerveza y vino y demás cosas comerciales… un año, en el tiempo del ramadan de los musulmanes, descubrieron mi bar los musulmanes y cada tarde se me llenaba de chavales bebiendo té. detrás de ellos llego la policia intentando convencerme que solo me ivan a traer problemas y como vieron que no funcionaba empezaron a acosarme, casi todas las tardes venían y cacheaban a toda la gente que había en el bar con muy malos modales por cierto. Se escudaban en los emigrantes que si estaban por ahí es porque algo se cocía, nunca encontraron nada pero me dijeron claramente que si no los hechaba acabarían cerrandome el bar y sería largo de contar las humillaciones varias que sufrimos, incluso mandé una carta al defensor del pueblo y al sindico de greues de Valencia…Al final ellos siempre suelen decir la última palabra sobre todo si tratan con gente marginal y yo acabe tirando la toalla y cerrando el bar. Txoni.

  12. 15 julio 2008 a las 4:37 pm

    Ufff, tela

  13. 16 julio 2008 a las 12:11 am

    Por lo poco que sé, diría que en África se vive tan mal, a causa del hambre, la enfermedad y en muchos casos la violencia y la guerra, que diría que cualquier cosa es mejor en Europa, excepto la cárcel o cualquier otro tipo de privación de libertad.
    Quizá los países del Magreb no se deban incluir en esa situación tan crítica. Lo mismo que otros de Asia y Latinoamérica. Sin embargo Africa está muy muy mal.

  14. Charo
    21 julio 2008 a las 4:36 pm

    Lo triste es que con mucho menos dinero del que se emplea en los países de este nuestro 1º Mundo en armamento, se podría solucionar no sólo la situación de África, sino la situación en general en cuanto a pobreza se refiere. Pero, claro, el «juego» consiste en que las grandes potencias se aprovechan de los recursos naturales de los países pobres (petróleo, diamantes, etc.) para seguir siendo potencias y, para ello, para que a nadie se le ocurra mermar el dominio que ejercen, se arman hasta los topes y, a su vez, comercian con armas y se las venden a esos países pobres, curiosamente gobernados por dictadores a los que se cuestiona con vocecita blanda. Y luego, cuando las personas salen de los países pobres a buscarse una vida, porque allí donde el azar quiso que nacieran no hay vida, llegamos los «dueños” del país de destino y los marcamos como «extraños-enemigos», como si nos fueran a robar lo que es nuestro.

    Si no se soluciona la situación precaria de los países de origen, la avalancha de inmigración no se podrá parar. No es ya lo que ven o no por la televisión, es que cuando una persona siente que está todo perdido sólo le queda buscar una salida, aunque en esa salida a muchas de ellas les espere la muerte o ver morir a sus seres más queridos.

  15. 22 julio 2008 a las 3:47 am

    Hubo una época en que pareció que la tecnología podría resolver (casi) todos los problemas de la humanidad. Solo la división de bloques podría frenarlo o incluso impedirlo.
    Al final el socialismo ‘real’ cedió y el muro de Berlín se vino abajo. Entonces todo parecía posible…
    Y sin embargo, el tiempo ha pasado y la pobreza y el hambre son más terribles y se hallan mucho más extendidos que entonces…
    Mientras, los tractores de nuestros campos y los autobuses de nuestras ciudades desarrolladas circulan con biocombustibles sacados del maiz o del arroz.
    Y en el África y Asia se mueren de hambre.

  16. Guiomar
    22 julio 2008 a las 4:00 pm

    Creo que fue jeza quien comentando una foto me preguntó si había escrito algo sobre mi viaje por áfrica del oeste.

    Aún no he podido, escribí durante el viaje, anotaciones en un diario, hasta que los sucesos se volvieron tan rápidos y tan intensos que no tenía tiempo, sólo quería vivirlos.

    Desde que volví no me permito apenas pensar en ello, sólo he visto dos veces las fotografías, no he podido escribir mails a todas las personas que fui conociendo y cuando me preguntan por el viaje, relato de una forma lineal los acontecimientos sin entrar en ellos y casi nunca cuento los importantes, aquellos que están ocultos en lo más profundo de mí, los que no me atrevo a recordar. Ahora estoy nerviosa, el aire se vuelve espeso y duro. He decidido que voy a escribir sobre todo lo que viví, será más fácil que hablarlo; y no lo hago por mí, porque creo que para sobrevivir necesitaría enterrarlo, lo hago por ellos. Necesito que el mundo cambie. Es mi memoria.

    De momento quiero contaros anécdotas y sucesos de cómo está aquello,este video es duro, pero están actuando, lo que yo vi fue verdadero y no se cómo gritarlo.

    Samba tenía 9 años, era un niño Peul al que se le habían muerto sus padres, estaba ingresado en un cuartucho sin mosquiteras ni colchones, pagaba su estancia en un hospital gracias a donaciones de familiares lejanos. Hacía un mes había recorrido 40 kilómetros a pie para acudir al médico, tenía una infección, necesitaba antibiótico, pero cada pastilla cuesta un euro y medio, demasiado, tuvieron que regresar a casa sin el tratamiento. Samba empeoró y y volvieron al hospital, ya no servía el antibiótico prescrito con anterioridad, tenía que ver a un pediatra, ir al hospital general, a 600 km.

    A la mañana siguiente Samba y su abuela (que no sabía francés), se subieron al coche, un mercedes blanco del ´78 que por casualidades de la vida se lo había comprado a unos polacos que conocí en Nuakchott (mauritania), y nos marchamos rumbo al hospital de Bamako (mali) con un pequeño papel con su historial médico. Aquel día todo se puso en nuestra contra, la policía y militares (tuve que saltarme tres controles), la temperatura más alta de todo el mes, hacía 39 grados en el interior del coche y no podía parar porque la aguja de la temperatura estaba al máximo, el coche se mantenía fresco en movimiento. 600 km por carreteras destrozadas, con una anchura equivalente a una comarcal española, cuando venían coches o camiones de frente veías su reflejo perfecto en el asfalto, al aire vibraba del calor, se estropeó el cuenta kilómetros y el claxon (algo fundamental), sé que conduje a una media de 100/120 km por hora por la distancia que hacía en el mapa (el único elemento de orientación) y el tiempo recorrido, en esas condiciones conducir era agotador, además tomaba la profilaxis para la malaria y eso me dejaba atontada y me producía mareos. Samba hacía esfuerzos increíbles por levantar el cuello y ver el paisaje, era la primera vez veía el río Níger, la primera vez que salía del pueblo. no podía hablar, sólo se oía su respiración, ronca, infectada de pus y esputos , agonizante. Cuando le miraba, él sonreía.
    Cuatro horas más tarde Samba se durmió, yo me alegré, el viaje era muy duro y pensé que así lo llevaría mejor. A los cinco minutos la abuela empezó hacer gestos, Samba no se despertaba, paré, intentamos reanimarle, estaba inconsciente pero vivía. Localicé el hospital más cercano y cuando entramos en urgencias, el pediatra no nos quiso atender porque estaba durmiendo la siesta, llegué tan alterada a la sala de médicos que éstos, mientras removían un café me dijeron que quién me creía que era yo para interrumpirles de esa manera. Tuve que ponerme de rodillas, pedir perdón y suplicar (y eso que era blanca, sinónimo de pasta), a Samba hubo que sacarle en brazos del coche, nadie vino con una camilla, cuando lo pusimos tumbado en una mesa, el médico sólo pudo certificar su muerte. Se murió mientras les pedía ayuda.

    Y encima no podían decírselo a la abuela Peul porque los médicos eran Bambaras y no hablan la misma lengua, y la abuela no sabía francés. Juntas fuimos avisar por la radio local de la muerte de su nieto, a comprar la ropa para el entierro, a contratar quien cavase la tumba, a lavar el cuerpo, a buscar un imán y cuando llegó la hora no pudimos asistir al entierro porque éramos mujeres. La abuela no lloró hasta que se fueron los hombres, todos desconocidos a enterrar a Samba fuera de su pueblo, en una tumba sin nombre. LLoramos mucho juntas y aunque no hablamos, creo que nos entendimos. En el camino de vuelta a casa, ya de noche chocamos contra una piedra que había en mitad de la carretera, reventamos la yanta y la rueda, casi nos matamos.

    La mañana que salí de Dejjené con Samba en el coche, había dejado un asunto pendiente con un francés, «hijo de la ilustración», que en la habitación de al lado de donde yo dormía había contratado los servicios de una niña de 14 años, no creo que esa niña tuviese clítoris. Cuando volvimos no pude encontrarle.

    Un mes más tarde y ya en Senegal conocí a un español, educador social, por cierto, hicimos alguna excursión en bicicleta juntos por las playas de la Cassamance, a través de otra persona me enteré de cómo le molaba el turismo sexual. Una mañana fui a buscarle y esperarle en la puerta de su bungalow, quería verlo con mis propios ojos, necesitaba que me lo explicase, habíamos hecho excursiones juntos. Se justificó diciendo que por haberla invitado a cenar, a una copa y darla 15 euros eso no era prostitución, sólo habían sido 15 euros, no 300, una ayudita, me confesó que no había consumado el acto por miedo al sida y que nunca había hecho algo así en españa.

    Un taxista muy dicharachero me contó que se había ido a España en una patera, había ahorrado tres años y que jamás volvería a hacerlo por cómo fue tratado en las canarias, donde le retuvieron seis meses, hay que cambiarlo desde aquí me decía, me gustaba se reía con cualquier cosa, era un tipo optimista, vitalista.

    Conocí a un vallisoletano que vivía en senegal que estaba loco de intentar convencer a los jóvenes de que no se largasen en pateras (y eso que senegal es como la suiza de áfrica del oeste), le pillé en una conversación, uno chaval había llegado diciendo que su hermano le acababa de llamar diciéndole que fuese a españa con él, que le iban muy bien las cosas, que se estaba comprando una casa y tenía trabajo fijo, cuando le preguntamos cuánto tiempo llevaba en españa su hermano y nos respondió que siete meses intentamos explicarle que entonces era imposible que se estuviese comprando una casa. Amador me contaba que cuando llegan a españa y llaman a sus familias no pueden contar la verdad por orgullo, no pueden fracasar, mienten y mienten y mandan un poco de dinero (20 euros) dinero que allí es una fortuna.
    Otro senegalés me buscó porque quería que yo llamase al gobierno de españa para preguntar si sus dos hermanos habían llegado a canarias, habían salido hacía tres meses y ninguno de los que iban en la patera habían llamado a sus familias. Estaban muertos.

    A veces en la playa aparecían cadáveres y muchas chanclas sin su par.

    Alguna vez he pensado que quizás un «inmigrante» llegue en una patera y le atienda aquel educador social del que os hablé.

    Sólo he querido contar algunas cosillas muy lights en relación a lo que estabais hablando.

    Jordi, yo estoy perdida, no me gusta generalizar y no encuentro ninguna solución (las tengo pero son utópicas y revolucionarias), creo que tienes la misma idealización que tuve yo antes de viajar, pensando que allí se organizan de una forma más colectiva y menos individual… uf, son absolutamente patriarcales, y eso quiere decir que harás lo que sea por tu familia pero puede morirse el vecino de enfrente. Allí la vida es una lucha, una competición, sálvese quien pueda, he conocido casos de hijos que estafan a su madre, estafas en los mercados a las que no saben sumar, violaciones, mal trato, vejaciones, esclavitud infantil en nombre de la religión, tráfico de niños en nombre del capitalismo (a trabajar en las producciones de algodón, de corporaciones inglesas)… Y no creas que algún día se alzarán, dueños de su futuro y conscientes de su vida/pasado, no lo harán porque la mayoría de ellos están llenos de carencias intelectuales, en el sentido de que, si un niño sobrevive, llega a los cinco años, crecerá como un junco, alto y fuerte, cuando cumpla los 20 mentalmente estará muy tocado, habrá tenido déficit vitamínico, habrá pasado dos veces la malaria y alguna que otra enfermedad y no habrá tenido ninguna motivación infantil (intelctual/lógica)

    Para mí es muy difícil opinar sobre soluciones/intervenciones.

    Un día entré en un cybercafé y me metí en la página de un periódico español, hablaban de la posibilidad de encontrar vida en marte, fue gracioso, porque en aquel momento tuve un poco de esperanza.

    (siento ocupar tanto espacio)
    Saludos.

  17. 22 julio 2008 a las 5:01 pm

    Hola Guiomar, gracias, gracias gracias. Con tu permiso, me voy a guardar lo que has escrito, ojalá escribas más, lo iré recopilando, Imagino que a tí recordar determinadas cosas te debe de rajar por dentro, para los que lo leemos,al menos para mí, aparte del impacto emocional que produce, es una ventana hacia algo que nunca llega del todo, porque siempre se encuentra manipulado por poco que sea, o censurado en alguna parte, o fraccionado o silenciado. Eres un agujero directo a la verdad Guiomar, ojalá sigas escribiendo todo esto. De verdad, infinitas gracias, un beso muy grande.

  18. 22 julio 2008 a las 8:22 pm

    Muy fuerte el corto de Guillero Rios y más fuerte aún lo que nos cuenta Guiomar, creo que estamos insensibilizados ante tanta muerte y tanto desastre. La realidad la mayoria de las veces supera la ficción.
    Sólo esperamos, o mejor dicho creemos, que nos nos va a tocar nunca. Que se lo digan a los del huracán Mitch (aunque al final siempre pagan los más pobres). Pero no era normal en un país «civilizado» y primera potencia ver las escenas de desastre y muerte.
    Ayer leía la noticia de que dos niñas de corta edad habían muerto ante los ojos de los bañistas que lo único que hacían era sacar fotos con el móvil y grabar vídeos.
    leer la noticia en este enlace:
    http://www.eltiempo.com/mundo/europa/home/conmocion-en-italia-por-muerte-de-dos-ninas-gitanas-en-una-playa_4389095-1
    podéis encontrar otras en la red.
    Me recuerda al caso de hace unos años donde iban las pateras en Tenerife ante la indiferencia de la mayoría de los bañistas.
    Mundo de contrastes e injusticias. :(

  19. Charo
    22 julio 2008 a las 8:42 pm

    Guiomar, impresionante el relato de tus vivencias. Al leerlo entiendo bien que no veas soluciones generalistas. Es que puede que no las haya, pero sí ha de haber una visión global, un querer. No hay un querer abolir la pobreza a nivel mundial, no lo hay, ni sé si lo habrá algún día. Pero creo, y lo creo de verdad, que cuando vayas reposando tu vivencia a ti te van a brotar muchas ideas, no grandes posiblemente, pero sí viables. Porque la pobreza es un círculo, que gira y gira macabramente, con todo lo cultural a cuestas. Si poco hay, el que nada tiene no es nadie, la vida no tiene valor alguno, y que se muera un niño es… algo común. La escala de valores no puede ser la misma que las nuestra. Miran por lo suyo y, a lo sumo, por los suyos y poco más.

    Con el abismo inmenso que tienen ambos temas, te diré que a mí me contaba mi abuelo historias de la guerra civil española terribles, que parecen mentira, en la que el hambre y la miseria hacían aflorar esa parte que tú cuentas que has vivido en África. Es supervivencia. Es la famosa pirámide de Maslow.

    Por otra parte, y en otro orden de cosas, ya sabes el dicho “la profesión no hizo al monje”. De turismo sexual no sólo te encontrarás a educadores sexuales, sino a un amplio abanico profesional. Debiera de estar muy, muy penado. Porque yo puedo entender que a los niños los vendan o se vendan para conseguir dinero si se está nadando en la pobreza, lo que no puedo entender es que una persona con dinero y buena posición se aproveche de ello y haga allí lo que en su país le llevaría directo a la cárcel.

  20. Charo
    22 julio 2008 a las 8:52 pm

    Por aquí me dicen que el dicho es «el hábito no hace al monje», pero bueno… digo yo que se me habrá entendido. Pero ahí queda el dicho bueno.

  21. 22 julio 2008 a las 11:55 pm

    No tengo palabras ni comentarios. Si te parece Guiomar, tomaré el texto y lo pegaré como una entrada en el blog, de forma que se vea más y quede más ‘encontrable’. También me gustaría poder ponerlo algún día en mi blog o en mi podcast. Y espero que nos dejes conocer más cosas. Gracias

  22. Elohim Santana
    24 julio 2008 a las 4:22 pm

    Hola, el corto es duro, pero la realidad es más dura. Y lo siento, yo no me puedo alegrar al ver que hay gente que vive mejor casi como esclavos en europa que en sus ricos paises. Sus paises son pobres por nuestras riquezas. El oro, la plata, el coltan, petroleo y demás bienes que consumimos en europa son buena culpa de su pobreza y, en extensión, del dominio de la ignorancia. Tenemos que exigir que todo lo que consumamos sean productos que no han usado mano de obra barata. La mayoría del café que se vende en España, por ejemplo, esta cultivado por semiesclavos. El coltan de los móviles está en manos de los rebeldes en el congo, una de las mafias más víles y sanguinareas del mundo, y así un largo etcétera. Se que todos tenemos buenos sentimientos e intenciones, pero con eso no basta, tenemos que actuar y sacrificar muchas cosas si realmente queremos cambiar algo. Africa, como decía Vazquez Figueroa lloraba, ahora muere.
    Hay una prueba que podemos hacer, se trata de calcular nuestro consumo anual y si está dentro de la tasa sostenible para que todo el planeta pueda vivir, suponiendo que todos vivamos igual. Ninguno la superamos, se los aseguro, la voy a buscar y a traducir y podrán comprobarlo. Aunque, siendo positivos, por lo menos ya lo sentimos y ese es el primer paso para actuar.

    Saludos!

  23. 25 julio 2008 a las 12:07 am

    Yo pensaba como tú, Elohim hace poco tiempo. Incluso había decidido no comprar manufacturas chinas por emplear mano de obra infantil… Al final me di cuenta de que casi todo lo que ‘consumimos’ en el primer mundo está manchado, si no con sangre, poco le falta. Mi solución era y es consumir solo que realmente necesito, cuanto menos mejor. Ten en cuenta que este sistema es además una forma de rebelión pacífica que, si se extendiera un poco, haría tambalear todos los esquemas de las industrias y corporaciones que nos dirigen y gobiernan.

  24. txoni
    25 julio 2008 a las 1:54 pm

    Pero este sistema también a creado el individualismo y la familia como valor supremo y la indiferencia a lo ajeno como mecanismo de defensa de esta institución y a proposito de es@s ciudadan@s indiferentes y ajen@s a las injusticias y al mundo que les rodea trata un libro de uno de mis autores favoritos que no puedo dejar de recomendaros: «El extrangero» de Camús. También es muy interesante y revelador su ensayo «El mito de Sisifo». Txoni.

  25. Elohim Santana
    25 julio 2008 a las 2:32 pm

    Hola!
    Estoy deacuerdo contigo Jordi, aquí en Alemania, he trabajado en un par de firmas internacionales y si de una cosa me he dado cuenta, es que el consumidor, aunque no lo quiera ver, es el que tiene el poder. Siempre he pensado en que la mejor protesta sería algo así como promover la semana sin compras. La gente se cree que eso no les hace casi daño, pero se equivocan, para ellos un día en el que no se cubran las espectativas mínimas, es ya una pequeña crisis. Yo también consumo bastante poco, lo único que no puedo evitar son los viajes, son mi droga, pero a menos que vayas caminando, son bastante dañinos. Tal vez me compre un caballo, aunque no llegue demasiado lejos :)

    Sí txoni, estoy deacuerdo, el individualismo que tanto defendemos tiene muchas cosas negativas en lo social. Hay una serie de libros de Asimov, en los que en uno de ellos, el último se discute, con gran trasfondo filosófico sobre esto, son las fundaciones, son muy buenos, pero el último me parecio el mejor. El «extranjero» es un buen libro difícil de olvidar, no se a ti, a mi me dejo un extraño pesamiento de pesar.

    Saludos!!

  26. txoni
    25 julio 2008 a las 3:40 pm

    Si Elohim, no es un libro muy esperanzador pero trata de cosas que están a la orden del día: la alienación y el desencanto, la ausencia de valores y la aceptación de la vida como un devenir automático y sin posibilidad de cambio, son las consignas de este mundo muy bien plasmadas en el personaje que es un antiheroe hundido en el absurdo de su propia existencia, pero tambien las podemos cantar con Malevaje: «siglo xx, cambalache, problematico y febril, el que no llora no mama y el que no afana es un gil».
    Quizás es un imposible pero a mi me gusta creer que desde la educación se pueden cambiar muchas cosas, necesitamos crear espacios de reflexión y razonamiento que ayuden a las personas( pequeñ@s y grandes) a construirse puntos de vista maduros y a manifestarse de forma activa,crítica y participativa ante las desigualdades e injusticias. Txoni.

  27. txoni
    25 julio 2008 a las 4:54 pm

    Y , continuo mi lucha contra la gran manipuladora, la televisión contribuye notablemente a este proceso de despersonalización y de banalización del sufrimiento ajeno difundiendo atroces imágenes de muerte, de ruinas y miserias, convirtiendolas en algo cotidiano.
    Y alrededor del televisor acomodados en nuestros sofás con mando a distancia nos vamos habituando a convivir con las desigualdades y las injusticias perdida ya toda capacidad de indignación, como si la vida fuese una película y nosotr@s simples espectadores…

  28. Guiomar
    25 julio 2008 a las 9:55 pm

    hola!

    Como puse en otro mensaje, gracias por el apoyo y las palabras.

    Pienso igual que vosotros y que tú (txoni) en algunas de las cosas que habéis escrito y me gusta que se haya abierto este debate.

    Para añadir a la lista de tareas y en relación al consumo y un poco dando caña al comentario de Elohim, que estoy de acuerdo contigo, pero pienso que en realidad no es tan fácil dejar de consumir o provocar una huelga de consumo, pienso que hay un montón de pasos intermedios con los que contar, la gente (aunque podría decir las personas, que para esto pegaría más, pues la palabra persona quería decir máscara, en latín, persona era el nombre que se le daba a la máscara de un personaje teatral, es curiosa esta etimología) no es dueña de su propia vida, pensamos que la libertad consiste en poder elegir y nos contentamos con el abanico de opciones, pero de dónde vienen esas opciones, quién nos da esas posibilidades, no es sólo un sistema económico o de producción, es el patriarcado, la iglesia, las jerarquías, el estado, que a su vez son los símbolos, el lenguaje, la familia, la cultura…la sociedad… que a su vez es nuestra forma de pensar, nuestra predisposición mental, nuestra forma de organizar el mundo, de analizar, de estructurar, de juzgar (el bien o el mal), de comunicar, de sentir, de actuar….todo está impregnado de todo y es un poco como la pescadilla que se muerde la cola… (¿Por dónde andará Nietzsche?)
    Como decía ya al principio del párrafo, y sumando al corto que colgó el otro día Mónica, os recomiendo que veáis «The Corporation», es un buen documental que explica el origen de las corporaciones y cómo han influido en nuestras vidas, sobre todo a nivel mental. Vivimos en una realidad que no tiene por qué ser tal, creo que en occidente sufrimos de un acusado egocentrismo e idealización sobre nuestra cultura y nuestra «realidad» que creemos objetiva, verdadera e incluso el «mejor de los males o el menos mal» postura llena de conformismo y resignación (esto me recuerda un poco al crsitianismo….ay, vuelta a empezar ;) )

    Aquí podéis ver las tres partes del documental http://video.google.es/videoplay?docid=-6063923582035661299
    http://www.microsiervos.com/archivo/peliculas-tv/the-corporation.html

    Creo que os va a gustar….

  29. 26 julio 2008 a las 12:52 am

    Elohim, mi ‘política’ y recomendación personal para todo y para tod@s es: poco trabajo y menos consumo. A partir de aquí de forma organizada, dentro y fuera de la red, podemos hacer más de lo que creemos.
    De todas formas, cualquier revuelta, grande o pequeña, siempre parece ser reabsorbida por los que yo llamaría ‘halcones del sistema’.
    Pero, bueno, no seamos pesimistas. Aunque no lo parezca, la humanidad ha progresado con el tiempo y puede seguir haciéndolo más y mejor.

    De la saga de Asimov sobre Fundaciones y robots me apasiona la parte dedicada a esa Tierra superpoblada que lucha por sobrevivir y donde muchas de las cosas se han colectivizado para ganar en economía y eficacia.
    Por desgracia, siento que nuestro mundo se parece más al Imperio en decadencia que a la propia Tierra superpoblada. Los mundos Espaciales (o Espacianos) también me parecen interesantes, aunque siempre decadentes, unos más otros menos. La longevidad y los robots (o sea la vida larga y fácil) según Asimov no van muy de acuerdo con el espíritu arriesgado, creador y combativo del ser humano. Tal vez tenga razón… :-)

    Txoni: nos has salido tanguera… los tangos tienen mucha verdad, lo que pasa es que a menudo me cuesta entender el lunfardo. Además hay que conocer mucho de la Argentina de principios del s.XX para pillarlos. Este que citas, sin embargo, se entiende a la perfección.

    La TV hace ya algunas décadas que supone más peligros que beneficios. Nos engaña, nos embrutece, nos atonta y encima ocupa mucho más espacio del que físicamente parece. Hace tres días que no la he visto, ni un minuto. No la necesito más que para ver películas y aun así puedo hacerlo con el ordenador. Pero claro, no vivo solo.

    Voy a ver ese documental que propone Guiomar. Hasta luego!!

  30. 26 julio 2008 a las 6:05 am

    Del coltan solo había oído hablar de pasada, no sabía que fuera el causante de tantos millones de muertos en Congo. He buscado un poco de información. Este es un vídeo bastante claro sobre este tema http://www.youtube.com/watch?v=NX8C-YSA2tY

  31. Charo
    27 julio 2008 a las 7:53 pm

    Saludos de domingo caluroso:
    Es difícil seguirle la pista a cómo se fabricó aquello que consumimos, no obstante, y no sé si es catastrofismo (y perdonadme por ello), pero estoy segura de que detrás de muchas marcas hay historias de explotación, entre ellas la infantil, estoy segura. Pero es que en las historias de explotación no hay que irse a ningún país asiático o africano, sólo hay que fijarse en ciertas noticias que salen en España de vez en cuando, referentes a talleres clandestinos donde se hacinan en condiciones inimaginables personas chinas, o a las redes de tratas de blancas de mujeres que provienen de Europa del este, y al tráfico de mujeres para la prostitución que provienen de Sudamérica. Las mafias tienen un filón con la pobreza. Y aquí dentro, en España, hay tanto por hacer… tanto. Y en Educación hay tanto…

    Estos días tengo centrada la atención en esa polémica segregación temporal fuera de escuelas e institutos a los inmigrantes de entre 8 y 18 años que ha aprobado la Generalitat con el beneplácito del gobierno central, o al menos de ministro de trabajo e inmigración. Así se va a recibir a los niños, niñas y jóvenes inmigrantes, excluyéndolos, apartándolos, hasta que “se adapten”. En vez de hacerlo, como ya se está haciendo, dentro de la institución escolar, que les permite tener contacto con el resto de alumnado, se crean centros aparte. No sé si se pretende una aculturación acelerada. Esto me recuerda ciertas políticas de educación empleadas en España con los gitanos, de penosísimos resultados. La integración no es una fórmula mágica. Pienso que se necesitan profesionales preparados y recursos necesarios y tomar como punto de partida siempre la inclusión y no justo lo contrario. No se puede hablar de una mejor integración excluyendo. Me preocupa.

  32. 27 julio 2008 a las 9:52 pm

    Hola Charo, yo tambien le sigo la pista al tema, aunque soy de otra comunidad autónoma, me parece muy grave. Soy partidaria, cuando un menor no sabe absolutamente nada del idioma, de un apoyo anterior a la escuela y por supuesto compatible con ella, del mas breve tiempo posible ( hablo de un,dos meses) para enseñarle algo del idioma y evitar que el no entendimiento se convierta en un muro. Pero en cataluña hablan de… 4 años??? A mi esto me suena muy muy mal, me suena a «apartheid», a lavado de cerebro, a desarraigo, a guetos, hay además algo que me está inquietando mucho, hace un par de meses o tres, se podia encontrar en la prensa bastante información sobre el tema, pero hace ya semanas que la noticia se ha esfumado. Por qué? Besicos

  33. 28 julio 2008 a las 1:02 am

    Weno, Jeza, ya sabes que las noticias se pasan, como el arroz. Y entonces ya nadie las quiere. Supongo que que habrá ocurrido como siempre se anuncia un proyecto, se comenta en los medios, se protesta, se deja de protestar, se olvida… y ya se puede echar p’alante.
    En el centro de Barcelona, está el barrio conocido como Raval (antes barrio chino). Allí hay institutos y sobre todo colegios donde la inmensa mayoría de alumnos son de otras nacionalidades. Hay barrios donde los inmigrantes son mayoría…
    Vivir en ellos es motivo de desprestigio, no solo entre los catalanes sino entre los propios inmigrantes ‘que se precien’.
    No sé, yo lo encuentro raro todo esto y no me gusta. El hecho de que la Generalitat (de izquierda¿?) institucionalice la segregación, y además durante la infancia, nos dice como están las cosas aquí en el ‘gran norte’.

  34. 28 julio 2008 a las 2:11 am

    Hola Jordi, conozco el barrio chino y alguno más, tuve un novio de barna y pasé bastante tiempo por el «gran norte». Es que se ha olvidado demasiado pronto, es lo que no me cuadra, máxime cuando ocurre en una tierra que yo he percibido como abierta, acogedora y respetuosa, donde un porcentaje enorme de peña, procede de otros lugares. Se me hace rrrraro. Besicos

  35. Elohim Santana
    28 julio 2008 a las 1:44 pm

    Si Guiomar, somos extremadamente eurocentristas hasta sin querer serlo. Antes vendíamos nuestras ideas morales-religiosas con los misioneros, ahora somos peores. Fijate, que hasta dividimos el mundo es paises desarrollados, subdesarrollados y en fase de desarrollo. Quienes son los desarrollados? Claro, si la tecnología, pero quienes serían los primeros en morir sin electricidad, sin ese nuevo dios, tal vez más grotesco que el anterior, al que llamamos tecnología y, en extensión, ciencia. Y todavía creemos que somos los más desarrolados en todos los aspectos.

    Muchas ONG´s (no todas, algunas se empiezan a cuidar ya de cometer este error) están resultando tan dañinas como lo fueron los misioneros, porque trantan de trasladar su imagen del mundo, su «bien» vivir, a personas que tal vez no sean felices con ese «bienestar» dependiente del exterior. Hay innumerables ejemplos de ese tipo, tanto de los que se ven perjudicados por las ayudas occidentales como de los que rechazan a esta. Hay un antropólogo muy relacionado con África, disculpen que no recuerde el nombre, la cuestión es que narraba como los individuos pertenecientes a cierta tribu lloraban entre pena y alegría cuando llegaba de vuelta su gran amigo europeo, debido a que el pobre estaba condenado a vivir largos periodos de tiempo en esa sociedad tan deshumana y animal que es la occidental. A muchos les parecería increible esta visión etnocentrista desde una cultura que no fuera la nuestra.

    Saludos!

  36. Guiomar
    28 julio 2008 a las 3:38 pm

    Lo que dice Elohim me recuerda a un libro que leí hace unos años y que me encantó: «los papalagi»

    » Se trata de los discursos sobre la vida de los «hombres blancos», Papalagi en samoano, escritos por el jefe, Tuiavii de Tiavea, de la isla de Samoa, en el Pacífico Sur, dirigidos a su propio pueblo. A principios del siglo XX, en el año 1914, el artista alemán Erich Scheurmann viaja a la Isla de Samoa, por entonces colonia alemana, huyendo de la I Guerra Mundial. Allí conoce al jefe samoano Tuiavii de Tiavea, literalmente «Jefe de Tiavea», con el que traba amistad. Por aquella época la «fiebre» antropológica recorre Europa. Gracias a las colonias y a recientes hallazgos arqueológicos, Occidente descubre nuevas y diferentes civilizaciones y la curiosidad por estas culturas prende mecha y se inician numerosos estudios antropológicos de todo tipo. Tuiavii de Tiavea, después de entrar en contacto con los occidentales, antropólogos, que habían llegado a su tierra para estudiar su isla y sus costumbres, y convencido de que la fascinación que el hombre blanco empezaba a ejercer entre su gente no les iba a traer nada bueno, decide ir a conocer de primera mano el mundo de occidente. Con este cometido viaja a Europa y recorre varios países estudiando y analizando cómo es la vida, las costumbres y los valores de los hombres y mujeres que allí habitan. De regreso a su tierra prepara los discursos a través de los cuales quiere mostrar a su gente que lo que ha visto, en efecto, no es una vida buena ni envidiable.» Es un viaje antropológico al revés.

    Es una lectura amena y muy divertida, sobre todo la forma que tiene de describirnos, a veces te cuesta averiguar de qué está hablando (una casa, una carretera), está estructurado en varios discursos con títulos tan sugerentes como: como cubren los papalagi su carne o sus numerosos taparrabos y esteras, los papalagi son pobres a causa de sus numerosas cosas, los papalagi no tienen tiempo, el gran espíritu es más fuerte que las máquinas, profesiones de los papalagi y confusiones que de ellas resultan,etc.

    Leedlo, os lo recomiendo, además funciona muy bien con adolescentes, es un libro que he regalado a varios chavales y les ha encantado, se pueden trabajar muchas cosas con el libro en el aula (diversidad, autocrítica, entoncentrismo, etc)

    En internet también se puede leer: (además a la introducción de cada capítulo hay dibujos, viñetas, que creo que son de Hergé, ya no tendrán excusa los que digan que no leen libros sin dibujos, jeje) http://www.sisabianovenia.com/LoLeido/Ficcion/Papalagis.htm

    Espero que lo disfrutéis, saludos.

  37. Elohim Santana
    28 julio 2008 a las 4:10 pm

    Hola, gracias por la recomendación. Lo leeré ya que soy un gran aficionado de la antropologia y etnologia, de hecho, mi intención es seguir despues de Educación Social con antropología.

    Por cierto, eso de un viaje antropológico al reves es otro eurocentrismo :) La antropología es el estudio holístico del ser humano, de hecho, cada vez más antropólogos hacen estudios en nuestra propia sociedad.

    volviendo al libro, me parece interesante la época, ya que se puede considerar a este polinesio uno de los pioneros de los estudios de campo en la antropología. Los primeros antropologos se solían basar en los relatos subjetivos de exploradores europeos, pero nunca o casi nunca en información de primera mano. Por este motivo, los estudios antropológicos de la época son más anecdóticos y de interes histórico que científico.

    Gracias por el libro!!!!

    Saludos!

  38. Guiomar
    28 julio 2008 a las 6:49 pm

    (yo me refería al estereotipo exótico que a veces tenemos sobre conocer, estudiar, observar otras culturas partiendo de compararlas con la nuestra, como tú dices, eso es lo que hacían a principios de siglo, pero es lo que seguimos haciendo, la gran mayoría estamos acostumbrados a inspeccionar y descubrir no a que nos vean/cuestionen, por eso lo de «viaje antropológico al revés» , y sobre todo porque el jefe de la Isla de Samoa fue uno de los primeros tipos que cogió y dijo, así que venís a ver cómo vivimos, pues yo voy hacer lo mismo, y cogió como quien dice su atillo y se vino para acá… quién hubiera podido verle…, en cierta manera, y en su contexto, sí fue un viaje antropológico al revés, aunque sea uno de los viajes más antropológicos… bueno, creo que me has entendido)

    Vaya, otro más que quiere estudiar antropología, a lo mejor coincidimos…

    El mensaje anterior de Elohim me ha recordado la polémica que tengo conmigo misma en cuanto a las ONG… la verdad, es que en cuanto acaben esto dos años pienso irme enseguida de España, incluso pensaba hacer las prácticas en el extranjero. Me gustaría trabajar proyectos de desarrollo, cooperación etc con otros países, pero no os podéis ni imaginar el dilema moral que tengo… quizás desde aquí se me ocurre que podríamos contar nuestras experiencias o las de personas cercanas trabajando con ONGs, proyectos de cooperación, asociaciones, etc. Podríamos colgar o citar estudios sobre intervenciones, desarrollo económico, etc. Para mí personalmente sería de gran ayuda y orientación…
    Por ejemplo, hace poco supe de una chica, educadora social, que se había ido a Argentina, a Tucumán, a desarrollar un proyecto de desarrollo comunitario a través de asociaciones locales (de barrio), creo que ella trabajaba el apoyo escolar con los chavales, trabajaba con las familias y las madres. De pronto un día llegó Intermón Oxfam y sin consultar con las asociaciones del barrio, instaló un macro proyecto de ocio que consistía en hacer una piscina (con acceso gratuito) y un polideportivo para los niños del barrio que están en la calle… Pues bien, el trabajo de esta chica se quedó en nada puesto que rompieron la dinámica de trabajo y de participación activa y asamblearia que tenían: «queremos algo, luchamos por ello, nos autogestionamos», ahora sin pedirlo tenian una piscina y «pistas de tenis» gratis. No juzgo a Intermón, la intención seguro que era buena y los dos proyectos viables pero han fallado varias cosas entre medias…
    No sé si conocéis el típico ejemplo que se pone: Bolivia, desierto de la sal, una pequeña comunidad vive en un pueblecito, no tienen acceso directo al agua, se desplazan cada día unos cuantos kilómetros mujeres y niños hacia un pozo. LLega una ONG, les da pena, asi que construyen un pozo en el pequeño pueblo. Al cabo de bastante tiempo la comunidad se traslada a otro lugar, de nuevo a unos cuantos kilómetros del pozo. Se dieron cuenta de que para mantener sus relaciones sociales y forma de vida era bueno andar todos los días en busca de agua, algo que para ellos no suponía ningún problema.

    Son estas cosas las que me dan miedo… por eso lo de recopilar información y estudios. Luego me imagino que habrá que probar, investigar y aprender de otros educadores, trabajadores, etc, que estén sobre el terreno.

    Saludos!

  39. Elohim Santana
    29 julio 2008 a las 10:39 am

    Hola Guiomar, si ese es un punto interesante del que los antropologos se están haciendo eco. Se han dado cuenta, tras volver a lugares de que habían estudiado antes de la intervención bien intencionada de algunos europeos, que en la mayoría de los casos los resultados dejaban a los habitantes de esos lugares en peor situación de la que estaban antes. El problema es que, como comentaba en otro post, implantan lo que para ellos, los cooperantes, es bueno. Como expone C.P. Kottak en su manual de antropología cultural, la ayuda tiene que ser planificada desde el punto de vista de la persona que la va a recibir, y deben ser ellos los que la pongan en práctica, siendo previamente consultados sobre que entienden ellos que son sus prioridades (hay que tener en cuenta que esto también tiene sus riesgos). Por eso comparaba a muchas ONG´s con misioneros, estos últimos tenían las mejores de las intenciones, pero la mayoría de las veces lo que hacían era perjudicar y destrozar sistemas de vida.
    El ejemplo de Bolivia es muy bueno, para nosotros es muy incomodo caminar para buscar agua, pero para muchas personas eso puede ser muy importante. Por ejemplo, los san o bosquimanos, son un pueblo en el que sus miembros masculinos y femeninos, en su modo tradicional de vida, tienen gran importancia para la subsistencia de todo el poblado ya que tienen que desplazarse largas distancias. Este hecho, el de compartir entre hombres y mujeres esta actividad deba importancia y poder a las mujeres. Los san que se han adaptado a la «teoricamente» mejor vida sedentaria basada en la agricultura y la ganadería, ha propiciado que las mujeres pierdan su rol importante en la producción directa de alimentos y por extensión de poder e importancia, vamos, que son más machistas ahora. A parte, los san que viven de manera tradicional trabajan como un 40% de lo que trabajamos nosotros y sólo trabajan el 60% de los individuos, o más o menos, no recuerdo. El tema es que, quien vive mejor? Nosotros con muchas «comodidades» e increiblemente dependientes de los demás o ellos extremadamente autosuficientes? Quienes son más fragiles?

    Saludos!!!

  40. txoni
    29 julio 2008 a las 11:11 am

    Cuando estudié a los pueblos recolectores me hize esa misma pregunta, ¿avanzamos o retrocedemos en la conquista de una vida mejor?. La verdad es que todas nuestras «comodidades» nos están costando muy caras y se nota mucho más cuando tienes niñ@s porque est@s requieren una importante inversión de tiempo por parte de las personas adultas y hoy en día la falta de este hace que casi todo el mundo delegue la educación de sus hijos e incluso el simple caminar a su lado en escuelas, extraescolares y abuel@s o cuidador@s vari@s.
    Me interesan mucho todas las cosas que decis sobre las ayudas y el asistencialismo, siempre tengo esa duda de donde acaba la ayuda y empieza el paternalismo y con él la manipulación y creo que tiene razón Elohim cuando dice que hay que preguntarles lo que necesitan y es bueno para ell@s y construirlo con ell@s, lo tipico de «darles la caña pero que sean ell@s los que pesquen» con la colaboración y cooperación mutua. Txoni.

  41. 29 julio 2008 a las 1:35 pm

    Hola chicos, yo no conozco ná sobre oenegés, solo conozco payasos sin fronteras, cuya misión es llevar alegría y esperanza, especialmente a zonas castigadas por conflictos bélicos, pero creo que no es de lo que habláis. Sin tener repajolera idea, me viene a la cabeza una comparación con la medicina invasiva, que siempre deja cicatriz, o un dolor crónico, o fiebre un tiempo, o una complicación en forma de infección… Normalmente es el paciente el que decide si le compensa, a veces está muy claro, otras no tanto. La medicina preventiva y la paliativa, en cambio, no suele tener efectos secundarios negativos. Pero… donde está la enfermedad? porque un desarrollo tecnológico inferior no me parece una enfermedad, costumbres ancestrales de pueblos, aunque me puedan horrorizar, no me parecen una enfermedad. Tampoco es justo decir que el desarrollo del «primer mundo, dicho con todo el retintín»solo se basa en el consumismo, el dinero, el generar basura, el devorar los recursos. Todo esto es una enorme cicatriz contra la que todos podemos aportar un poquito para que la piel tire menos. Tambien se han realizado enormes conquistas en derechos humanos, respeto, libertad, protección, igualdad, etc que han costado muchísima lucha y muchísima sangre. Que hay mucho por hacer? está claro. Pero no es justo no reconocer que esa evolución tremenda existe. Y ahora yo me pregunto si ésta evolución en lo ético y humano es exportable como «medicina preventiva» a otros pueblos o aunque nos duela es mejor que sigan su evolución. Pero entonces, debemos mirar hacia otro lado si un pueblo no tiene solución para la enfermedad de un niño y aceptar su destino cuando otro pueblo sí puede salvarle la vida? Pero cuesta un euro. Creo que es un tremendo conflicto personal con el que habremos de enfrentarnos una y otra vez, una y otra vez, cada vez que se nos presente una posibilidad de intervención, con el fin de decidir si el bien compensa los efectos secundarios, que tendremos que apechugar con esa responsabilidad de forma individual sin que una institución, una oenegé o toda una civilización pueda hacerlo por nosotros. Ojalá se pudiese encontrar una respuesta que ya nos dejase tranquilos para hacer sin come-comes, pero sospecho que es imposible. Un besito

  42. 29 julio 2008 a las 7:56 pm

    Yo hace muchísimo tiempo estuve en una ong «Cosal» más o menos es comitè de solidaridad con América Latina, de aquella, para lo único que a mí, personalmente, me sirvió, fue para decir, adios ongs:S nos sentábamos un día a la semana a hablar y hablar y hablar, francamente, no me daba la impresión de estar ayudando a nadie.
    Todo ésto que está saliendo sobre antropología es muy interesante. Creo que siempre se olvida la diferencia de culturas, tuve mucha suerte, viviendo en Catalunya de conocer a personas de muchos países y gracias a ello me dí cuenta de lo diferentes que son nuestras culturas, trabajé con gente argentina, ecuatoriana, argelina; conviví con gente colombiana, argelina, catalana, madrileña, latinoamericana en general y con personas árabes.
    De todas ellas aprendí mucho y a veces me hacían pensar, una vez, hablando con una pareja árabe con la que viví, me decían que lo que más les chocaba de nuestro país era que tirásemos la comida a la basura, no lo entendía y tengo que decir que jamás les vi tirar ni un miligramo de comida.
    Vi que tienen expectativas diferentes a la nuestra y sobretodo, vi lo que me pareció más importante de todo, la capacidad de solidaridad que tienen.
    Debo decir que me sentí acogida por ellos y ellas y me sentí una más.
    A veces creemos que nuestro eurocentrismo es lo mejor, lo más bueno, lo más bonito, como apuntaban por ahí, somos muy etnocéntricos/as.
    DEsde mi humilde opinión, primero hay que escuchar, tal vez la persona que esté en frente de mi solo necesite que le enseñe a cultivar su huerto mejor en lugar de darle un piso de acogida.
    No sé, igual es que soy muy rara o como me dicen demasaidas veces… tal vez pienso demasiado y me pierdo en mis propias disertaciones :P

  43. 29 julio 2008 a las 9:21 pm

    Es que somos muy sobrados, yo tampoco entiendo que se tire la comida y no es una cuestión de racanez, es que… como se puede tirar la comida? Si un día no te apetece comer lo que está a punto de ponerse malo, pues te jodes y te lo comes, ya comerás pizza mañana, no? (aunque una vez me puse malísima por tomar un vaso de leche caducada, ves, ahí me pasé). Hay cosas que son más de sentido común, tirar la comida o el agua o la ropa en buen estado, etc, me parece más relacionado con lo presuntuoso, con una demostración de poder adquisitivo que con algo cultural. Esto no viene mucho a cuento, pero: tengo un vecino enfrente, en el entresuelo, vive con su novia, tiene un garito muy conocido en la ciudad, que sale a regar el cemento, no exagero, cada hora o así, cada vez que lo hace, se pega mínimo veinte minutos a manguerazo limpio. Es una terraza de esas comunitarias como de 10 m. de largo, tres de ancho. Tambien lo hace por la noche ( no cada hora, pero cada tres, sí), despertando a to cristo. Me pone enferma y claro, me enciendo. Alguna vez por la noche, desde la cama, grito: para yaa!!! y para. Un ratico solo, claro. El otro día por la tarde no pude más, salí a la galeria y lo llamé: psssss, ehhhm, psssssss. Subió la cabeza y le dije: que pasa, has plantado cesped en el cemento o qué? crece o no crece?. Cerró el agua, se lo volví a repetir, me miro con cara de lerdo, en ese momento paró, pero al par de horas, volvió a lo mismo. Ese tío no es eurocentrista, ese tío es un absoluto gilipollas. Besicos

  44. caxi
    29 julio 2008 a las 10:23 pm

    jajaj, pues sí, va a ser éso, lo que daría por haber visto la escena :P

  45. Elohim Santana
    31 julio 2008 a las 2:48 pm

    Que tio más rarito, a mi me daría miedo. Por qué hace eso? se tumba y no quiere que esté el suelo caliente? O es que va fijo pasado y se piensa que tiene un jardín?

    Sin lugar a dudas, necesita ayuda!

    En cuanto a lo del eurocentrismo, lo somos y mucho. Fijense que nos creemos nosotros los desarrollados y a los otros lo que se tienen que desarrollar. Como si no se hubieran desarrollado nada los esquimales o indígenas del amazonas, claro que en su dirección, pero ellos han vivido miles, algunos incluso millones de años sin nuestra ayuda. Es a partir de nuestro entrometimiento en sus vidas que empiezan a estar jodidos, incluso con las enfermedades. Esas que causan desastres poblacionales son nuestras enfermedades y no las suyas endémicas.

    Saludos!

  46. caxi
    31 julio 2008 a las 4:03 pm

    huy, qué qué va, si son muy malos toos, los buenísimos somos nosotros/as jijii

  47. 31 julio 2008 a las 4:09 pm

    Hola Elohim, yo creo que lo hace pensando que así le entrará fresco por la ventana, sin darse cuenta de que ese agua se convierte inmediatamente en vapor de agua ( en zaragoza está haciendo un calor inhumano) y es todavía peor.
    Respecto a lo importante, claro que somos eurocentristas, yo me referia a que en el desarrollo de nuestra cultura hay cosas muy positivas, pero con ello no reniego del desarrollo de otras culturas y de miles de cosas que nos pueden aportar si abrimos un poco nuestras mentes y dejamos de creernos los reyes del mambo. Pero: o contruimos enormes murallas chinas que separen las culturas, cosa que la historia se ha encargado de demostrar que solo conduce a barbaries, o invertimos esfuerzos en inculcar respeto hacia todo y todos, personas, animales y/o cosas, asumiendo que en el encuentro de las diferencias, los «bordes» que las delimitan sufrirán «daños colaterales», lo ideal sería que lo «colateral» se repartiese un poquico mas y no lo sufriesen siempre los mismos. En realidad, lo ideal sería la no existencia de daños colaterales, pero tengo una gran tendencia al realismo ( menos en el arte, que viva el surrealismo).Seguro que hay más opciones, pero a mí no se me ocurre ahora ninguna. Besicos

  48. 31 julio 2008 a las 5:39 pm

    No sé, yo creo que siempre hay que tratar de desterrar las cosas malas de cualquier cultura y con cosas malas me refiero a esas cosas que realmente hacen daño a cualquier persona, como por ejemplo, las desigualdades.
    Tengo la suerte de haber conocido a gente de muchos países y siempre me aportaron cosas nuevas, desconocidas y muy interesantes e importantes, supongo que con mi cultura, la de mi región, tambien les aportaría cosas nuevas.
    No creo que tengamos que irnos ya incluso a la diversidad cultural de los países, en nuestro país hay enormes diferencias culturales de unas regiones a otras, se nota, se nota mucho, lo noté estando en Catalunya, en Valencia, en Galicia, en Madrid y en muchos otros sitios. Lo noto hablando con mis amigas y amigos de otras regiones y a veces, muchas veces, me da miedo el anticatalanismo, antivasquismo, antimadrileñismo, antivalencianismo y poned anti a todas las regiones del estado, que se da entre gente que vive en su país.
    A mí me gusta la diversidad al igual que me gusta aprender otras lenguas que se hablan en este estado.
    Considero que para ser capaces de aceptar la diversidad, muchas veces deberíamos de hacerlo aceptando a nuestras/ os compis de otros lugares y éso no siempre pasa.
    Siempre me he preguntado cómo vamos a ser capaces de acoger a gente extranjero si nos cuesta, incluso, acoger a la gente de aquí :P

  49. 31 julio 2008 a las 5:58 pm

    Hola caxi, claro, pero ves, es la pescadilla que se muerde la cola, porque las «cosas malas» para nosotros, son vitales en otras culturas, las desigualdades que a nosotros nos ponen enfermos, en otras culturas son básicas incluso para sobrevivir, por eso digo que la decisión de intervenir y exportar nuestra evolución en derechos humanos e igualdad, pasa por una balanza y que o se interviene o no se interviene, pero si se interviene, no todos los ajustes van a ser limpios, porque siempre habrá una parte que se sienta agraviada y luche contra eso; el yin y el yang, nada trae solo una cara, todo viene con dos. Un besazo

  50. Elohim Santana
    31 julio 2008 a las 6:32 pm

    Hola!
    Le voy a dar un poco la vuelta a la tortilla. Llevo viviendo seis añitos en Alemania, en mi querida Colonia. Soy de Canarias, de los canarios que no pasan por alemán. Paso por muchas otras nacionalidades, pero menos por la alemana. Aunque hay gente morena alemana y que se considera alemana, pero eso es otra historia. Bueno el tema es que soy un extranjero que, en muchos aspectos me diferencio poco de los extranjeros que hay en España, así que puedo dar un poco la visión de ellos. Los emigrantes, también tenemos prejuicios y muchos, a veces, muy exagerados. Yo me siento bien integrado, la verdad es que la mayoría de los alemanes, por lo menos en las regiones más ricas, aceptan muy bien a los extranjeros, incluso les gusta. Muchísimos siente gran interés por alguna región o país del planeta y son muchos lo que hablan algún idioma. Es algo que se refleja incluso de modo oficial en la educación, me explico, hay una carrera que se llama Ciencias Regionales de Ámerica Latina en Colonia, por ejemplo, y en otras se tratan otras regiones. Vamos que los alemanes, por regla general aceptan con normalidad a los extranjeros y muchas veces sienten gran interés por ellos. Prejuicios, siempre, es normal, pero no exageran. Son cosas normales, y que tampoco son tan irreales, por ejemplo, los españoles somos más ruidosos, decimos más tacos, tenemos las «manos más largas», gesticulamos más,… Todo esto, si lo comparamos con ellos es verdad.
    Resumiendo, que uno se siente muy integrado, pero, aún así, cuando alguien le hace algo malo, o piensa mal de uno, no puedes remediarlo, piensas que es porque eres extranjero. No te paras a pensar que esa persona simplemente es desagradables, es porque eres extranjero. Después están los que critican todo lo de los alemanes, he conocido gente que se aprovecha descaradamente del sistema social alemán, el cual, aunque ha empeorado un poco en cuanto que buscan mucho más el fraude, es muy bueno. Estas personas, no paran de criticar, muchas veces al mismo sistema que les permite hacerse de oro, por qué?, porque les pagan el alquiler, les dan unos 350€ de dinero de bolsillo y encima trabajan en negro. Aún así atacan mucho a los alemanes.

    Este no es el caso de todos, pero no he conocido a nadie, que al menos el primer año, no critique radicalmente el caracter, el sistema o de más cosas en alemania. A muchos se nos pasa, nos damos cuenta de cosas, pero esos prejuicios de «actua así porque soy extranjero» o cosas por el estilo, no lo perdemos.

    Por ejemplo, trabajo con algunos latinos, uno de ellos, un tipo muy simpático, inteligente y buen amigo, del Perú por cierto, dice que los españoles son bastante racistas por regla general. Dice que yo y otro amigo canario somos la excepción que confirma la regla. El tipo nunca ha estado en España pero ha conocido a dos o tres españoles y lo que oye por ahí. En vez de pensar por mí y algún otro que conoce que, por regla general, no lo somos, prefiere pensar, por algunos otros que sí.

    Entonces me pregunto, estamos realmente libres de prejuicios? No hara para eso falta que nos sintamos realmente dentro de un gran grupo que se llama humanidad? Es posible liberarnos de los sentimiento locales?

    Saludos!

  51. Charo
    31 julio 2008 a las 9:08 pm

    Hola, Elohim, desde este caluroso Madrid:
    Has abierto una puerta al debate muy interesante a las mismas puertas de mis vacaciones (mañana mi último día de trabajo y me voy, a descansar de todo, incluso de ordenador).
    No, no creo que podamos escapar de los prejuicios, ni de los que tienen los demás y nos afectan ni de los que nosotros tenemos y afectan a los demás. Sin embargo, hemos de ir cribando lo que en nuestro pensamiento tiene base y lo que pensamos porque sí o generalizamos alegremente. El ejercicio de la Educación Social nos enseñará a derribar prejuicios propios y a ayudar a los demás a que derriben los suyos, o eso espero. A pesar de ello, seguiremos con muchos a cuestas, pero fijarte, analizarlo y verbalizarlo, como acabas de hacer tú, es ya una luz importante en las penumbras del prejuicio.

    Un abrazo y feliz verano. Hasta septiembre.

  52. 1 agosto 2008 a las 12:29 am

    Caxi, yo no veo diferencia entre la gente del extranjero y la gente de aquí. En Barcelona, hay tanta gente de todas parte que todos los ‘blancos’ me parecen iguales… :-) Cuando veo un español o un ‘guerito’ del cualquier parte de por aquí me quedo bastante indiferente. En cambio, ya lo dije, cuando veo gente del sur me da alegría ver que construyen aquí una vida lejos de la violencia o el hambre, que es de lo que normalmente escapa la gente.

  53. caxi
    1 agosto 2008 a las 12:16 pm

    Claro, Jordi, tampoco para mí existe esa diferencia, pero a mi alrededor hay gente y me dejan bastante alucinada, tengo que decirte que perdí unos cuantos amigos, si puede llamárselas así, por pedirles por favor que dejasen de mandarme mails anticatalanistas, que tenía amigos y amigas catalanas y me ofendían bastante.
    Y ya si hablábamos de gente de color ni te cuento. Lo bueno es no hacer distinciones por raza, color, nación, región o cualquier otra cosa, por desgracia, no es así y a mí, éso, qué le voy a hacer, me quema mucho :P

  54. 1 agosto 2008 a las 11:48 pm

    Pse… la gente es como es. Muchos son anticatalanistas, otros son racistas, otros pasan de todo… pero me doy cuenta que aunque tengan ‘defectillos’ (yo también tengo) no siempre son mala gente.
    Por ejemplo tengo un amigo (lo conocí a través de Montse pq trabajan juntos), que es un poquillo racista, pero si le pides un favor te lo hace encantado y de corazón.
    Yo no le doy la razón cuando habla mal de los marroquís, por ejemplo, trato de enfocar la cosa de alguna forma que le sirva para suavizar su postura… no lo consigo, pero bueno…
    Mi hijo pequeño, que como sabes es negro, es un poco racista tb. Hago lo mismo que con mi amigo. No lo voy a desheredar por eso… ni siquiera me voy a pelear con él.
    Y de los anticatalanistas, qué decir, hay tantos, hubo tantos… habrá tantos… Pero a mí me da igual. Me fastidia más la actitud de los políticos catalanes, que deberían defender nuestros derechos, pero siempre aflojan para conservar su sillón…

  55. caxi
    2 agosto 2008 a las 10:55 am

    :) claro, hay gente que es buena persona y gente que no, tengo tendencia a alejarme de la última y si alguien se mosquea porque le pido con educación que deje de mandarme cosas que me ofende, dice bastante de sí misma como persona:P petons, hoy toca playa

  56. txoni
    2 agosto 2008 a las 11:18 am

    A veces dede los servicios sociales y desde la educación se fomenta el racismo, tal vez, aunque no lo creo, inconscientemente. Cuando fuí a pedir la beca del comedor de mis hijos que en infantil tienes que ir a la asistente social, me dijo que aunque mis ingresos eran muy bajos, los inmigrantes trabajan en negro y son ellos los que se llevan las becas. Yo me enfadé y le dije si tenía en cuenta quien se beneficiaba de esos trabajos sin contrato porque creo que nadie quiere trabajar de forma precaria y …no me contestósimplemente se encogió de hombros. La mayoría de las personas esto lo consideran casi como un robo y lo mismo con las plazas escolares: «vienen de fuera a quitarnos lo qyue es nuestro». Una señora me explicaba que la directora del colegio en el que quería matricular a su hijo le dijo que las plazas que quedaban eran para los ecuatorianos y estaba indignadisima diciendo que ella no era racista pero que le han obligado a serlo. Las medias verdades y la información innecesaria o incompleta puede provocar también actitudes racistas.
    Lo de tu chico es fuerte Jordi pero yo conocí unos chavales en el insti que eran el absurdo supremo: eran dos hermanos nacidos aqui, negros y nacis, decían que eran cabezas rapadas y aunque eran buenos chavales hasta tenían un grupo de música skin, los adolescentes pueden llegar a complicarse mucho la vida en el proceso de crear su identidad, tienes que hacer entender a tu chico no hay nada peor que la intolerancia en todos los aspectos. Hay una peli impresionante que se llama el odio, es francesa http://www.bauleros.org/lahaine.html .Es ppara verla, seguiro que a tu hijo también le gusta. Txoni.

  57. 2 agosto 2008 a las 11:51 pm

    Buescaré esa peli, Txoni. Mi chaval no es que sea racista recalcitrante. Por la edad se ha relacionado con Ñetas, Latin Kings y chicos que sin ser de bandas son de diferentes nacionalidades, algunos de ellos delincuentes. Entonces se ha llevado la impresión de que esos chicos son culpables. No se da cuenta de que él ha tenido oportunidades que los otros no han tenido y los juzga de manera ‘objetiva’, solo por lo que hacen, sin atender a circunstancias.
    Por otra parte, se ha vuelto un poco pijo desde que hace teatro y le molesta vivir en barrios donde solo hay inmigrantes…
    Pero, bueno, hablamos a menudo, supongo que poco a poco cambiará. Aún le falta madurar un poco más.

  58. 3 agosto 2008 a las 12:46 am

    Ahora me acuerdo: El Odio, sí… hace pocos días la pasaron en CTK uno de los canales de ONO. No sé, no llegó a atraparme. No la vi entera.. quizás vuelva a intentarlo. Ahora me cuesta mucho ver cine, sobre todo películas que redundan en cosas que ya sé o que se parecen a otras películas que ya he visto.
    La semana pasada dejé a medias dos películas más, esta vez de Spike Lee: Haz lo que debas y Camellos. Cuando de este autor me encantaron La marcha del millón de hombres (temática gay) y Malcom X…
    Farenhait 451, que no había visto a pesar de ser antigua, tampoco me atrapó del todo, aunque logré verla entera.
    Ayer vi Happy Times, de Yimou, me pareció humana y muy tierna, pero tampoco disfruté demasiado con ella.
    Solo dos películas argentinas me han enganchado a fondo estas últimas semanas: Las mantenidas sin sueños y una comedia policíaca llamada algo así como Tiempo de Valientes.
    Pero no tienen nada que ver con el tema del racismo. En esta línea, curiosamente las que más recuerdo son de Hollywood: American History X (donde se impone la generosidad, el perdón y un arrepentimiento sincero) y Monster’s Ball (donde el amor redime toda una vida de represión, deseducación y soledad).
    Bueno, disculpa el rollo cinematográfico.

  59. txoni
    3 agosto 2008 a las 11:13 pm

    Es una película que refleja de una forma objetiva la vida en los barrios de los jóvenes inmigrantes, en un solo día se suceden infinidad de situaciones cargadas de sueños y frustraciones e imágenes de violencia, aparentemente gratuita pero que siempre tienen una explicación. Viene a decir que con antidisturbios y represión no se soluciona el odio, se alimenta el odio. A mi me pareció genial y treméndamente dura y la banda sonora es una pasada. Las pelis de las que hablas no las conozco, llevo bastante tiempo sin ver apenas cine… recuerdo a proposito de hispanoamerica una peli fantástica de injusticias, desigualdades sociales pero sobretodo de colaboración, unión, sueños y creatividad que seguro que conoces: «La estrategia del caracol». Txoni.

  60. 4 agosto 2008 a las 3:09 am

    Hola, Txoni. Sabes qué pasa, que casi todas las cosas que iba abordando esa película, Odio, ya me las sabía… entonces llego a la conclusión de no conseguí entrar en el ritmo y la forma de narrarlo. También me pasó un poco eso con la Estrategia del caracol, vamos, si no recuerdo mal es una peli colombiana donde se narra un desalojo forzoso y la resistencia que opone la gente.
    Creo que cuando las cosas se me hacen demasiado obvias me atraen menos que cuando se cuentan de forma más imaginativa… también me gustan las películas que se recrean en los detalles o incluso las más minimalistas donde apenas algún detalle da pie a una historia.
    La verdad que me parece que soy un poco difícil para el cine e incluso me alcanza o no según me pilla el cuerpo…

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.